lunes, enero 27, 2025

Emilia Perez

 He estado buscando noticias en Francia de la «polémica » que ha provocado en México la película Emilia Pérez de Jacques Audiard. Hallé muchos comentarios y reseñas, pero de la dicha « polémica » casi nada. A lo mucho « La ultima película de Audiard ha causado incomodidad entre los mexicanos por los importantes temas que aborda».

No me sorprende. Los franceses no saben nada de México. NADA. Como muchas cosas en su cultura, “creen” que saben. Todo esto a partir de las noticias que les llegan por canales oficiales y SOBRE TODO a través de las películas y series gringas, donde México es un agujero polvoso y color sepia, donde no hay nada, ni cultura, ni arte, ni vida, solo malandros y narcos en un desierto apocalíptico donde todos están dispuestos a abrirte el cuello por unos pesos.

Y aunque todos los estereotipos tienen su origen en una parte de la verdad, los niveles de encasillamiento e ignorancia de Francia hacia otras culturas puede rayar en lo kafkiano.


Supongo que tengo a derecho a criticar este aspecto del país en el que he pasado ya la mitad de mi vida.


¿Es nuestra responsabilidad, o acaso nuestro problema como mexicanos la manera en la que otros países y culturas nos imaginan y nos representan? ¿Alguien mexicano que lea esto se sintió alguna vez ofendido por Speedy Gonzalez, Bumblebee Man o Pancho Pistolas?


La representación negativa y simple de México y los mexicanos en Francia (y por ende en cualquier lugar exterior a nuestro país) no es nada nuevo. Quiero decir que casi estoy acostumbrado. Insisto: No saben NADA de nosotros. Creen que México esta en América del sur. Hay franceses que con toda la seguridad que les otorga ser franceses me hablan de las “pirámides Incas” cuando me hablan de México. Me han dicho INCONTABLES VECES que “tuve mucha suerte de haber salido de ese país tan peligroso e inseguro”.


¿Qué pasa cuando esta ignorancia y esta soberbia etnocentrista se traslada a las artes? Pues pasa Emilia Pérez.


De entrada, me costó mucho trabajo conciliar la idea de que el director de una de mis películas francesas preferidas (Un profeta, 2009) es el mismo que realizó esta historia. Por mi parte, no hay nada rescatable. Ni las actuaciones, ni la música, ni la escenografía, NADA. Fue para mi muy doloroso verla. No entendí las razones del casting de algunos actores, aparte la esperanza de colgarse de la notoriedad de ciertas actrices con nombres a consonancias hispanizantes pero que histéricamente NO HABLAN ESPAÑOL, y lo peor en este caso: ¡NO HABLAN ESPAÑOL MEXICANO! Bueno, desde mi punto de vista, ni siquiera como un sueño de fiebre o alucín funciona esta película.


Creo entonces que el problema no es el largo diccionario de estereotipos gastados a los que ya estamos acostumbrados, sino la SOBERBIA del director francés de pensar que puede hacer un película de cualquier tema, especialmente de un tema del cual conoce solo clichés, estereotipos, oídas, noticias de la prensa mainstream e imágenes recicladas de series y películas gringas.

En resumen: los clichés no son problema, ya los conocemos. La soberbia etnocentrista sí que es un problema, y serio.


Quisiera pensar que Audiard cometió un error, y que nadie le dijo que esta película era una mala idea, pero viendo el estado del mundo y de las mentalidades, estoy casi seguro que fue hecha con conocimiento de causa.


Me explico: Emilia Pérez no fue hecha los mexicanos. Aunque de cierta manera busque “representar” una situación (por mas inverosímil que parezca, pues al fin es cine) que se vive en México, su objetivo es representarla para OTRO público, el cual está, sin sorpresa, ENCANTADO con ella. Este público son otros franceses que una vez más, no conocen nada de México etc etc. Y... los gringos, por supuesto. Ya la película está nominada a no sé cuantos premios Oscar... tal y como Audiard esperaba que sucediera. Soberbia total.


Todo esto me recuerda otra “polémica” relativamente reciente, la de aquella novelucha llamada “American Dirt”, de una tal Jeanine Cummins, una mujer gringa que nunca ha vivido en México y que de repente ya había escrito LA gran novela socio-política MEXICANA.


¡Pero Audiard no ha sido el único (¡Ni lo será!) en Francia que ha estereotipado nuestra pobre y mexicana experiencia! Yo tengo mis propias anécdotas personales.


Hace casi 20 años, fui contactado por el equipo de un director de cine francés de cierto renombre, que quedará anónimo. Estaba buscando un músico mexicano para un proyecto de película cuya historia ocurría en la frontera México-USA. Fui a verlo, obviamente entusiasmado por la oportunidad de entrar por fin en el mundo de lo que quería hacer: Musica y soundtracks para películas.


Hablamos y me mostró los reels de las escenas que quería que yo ilustrara sónicamente. Eran escenas en una “cantina” Mexicana, una cantina “fronteriza”. Hay que decir que dicha “cantina” era, una vez más, algo salido de su imaginación, algo que un francés que hace películas en Francia y que vive en París se imagina que es una cantina en una ciudad fronteriza de México en la que nunca ha estado.

Sus instrucciones fueron las siguientes: “Quiero que para estas tomas hagas una música TRADICIONAL mexicana, en el estilo del grupo CALEXICO. Quise trabajar con ellos pero me piden mucho por los derechos de las rolas que me hubiera gustado usar. Para estas escenas 'tradicionales', haz algo así como ellos”


Me pareció rarísimo que me pidiera ese tipo de música para un momento así, y en la completa inocencia de un artista inexperto en musicalización de películas quise poner las cosas en contexto. Le hice saber que en una cantina “mexicana” JAMAS sonaría el grupo Caléxico, que seguramente en un lugar así como en los reels nadie lo conocería, y que el tipo de música sería algo muy diferente.


“¿Qué tipo de musica iría ahí entonces?” Preguntó. Le enseñé todos los grupos norteños de banda, Los Tucanes, los Tigres, toda la cultura que rodea a este tipo de expresiones artísticas. El director estaba entre impactado y divertido y me dijo algo así como:

  • No pero, ¿sí entiendes que no podemos poner algo así en la película verdad?”

  • ¿Y porqué no? Contesté yo

  • ¡Pues porque esto es Super Naco! (C'est super ringard!)...

Acabé haciéndole la música que él quería, acabaron utilizando la mitad de lo que hice y finalmente llegaron a un acuerdo con Caléxico, y sí, ahí, en ESA película, en ESAS escenas... está ESA música...

Y las más reciente: en octubre del año pasado me contactó alguien que conozco que trabaja en producción para decirme: “¡Es una emergencia! ¡Necesito que te liberes dos días y vengas al set de la película donde estoy trabajando, necesito mexicanos!


Necesitaban extras y actores para pequeños roles, que en Francia se llaman “figuration”. Una parte de la película se desarrolla en México y la producción necesitaba mexicanos para hacer el papel de... Agentes aduaneros mexicanos corruptos. Entonces saldré próximamente en una peli, bajando al protagonista de una avioneta donde le sembraron 4 tabiques de droga en una maleta...


Así pues, diré que yo seré el primero en defender la visión artística de cada persona que tenga el valor de expresarse con alguna obra. Y como mexicanos, si no estamos de acuerdo con la manera en que se nos ve, en la que se nos representa, creemos nuestras propias representaciones, hagamos las obras que sintamos que nos representan bien como individuos, como personas sensibles e inteligentes y que nos permitan, si eso es lo que buscamos, de conectar con otros que no tienen los mismos reflejos, cultura y bagaje que nosotros.


No creo que la primera cosa que le dicen a Guillermo del Toro en el extranjero cuando lo conocen es la suerte que tuvo de poder salir del infierno de México, aunque ya uno nunca sabe.




sábado, mayo 25, 2024

The collector

I am a collector of collections

And over the years, at the most unexpected moments, something would make me think of you. Your name, someone who looked like you, a song, a texture, a voice, a pair of eyes...

Unintentionally, I started a collection of all the things in the world that have made me remember you, and think of you in the most absurd places and moments.


 

jueves, agosto 24, 2023

Lola

 

Tuve la fortuna de nacer en la tropical Chontalpa de Tabasco donde mis padres empezaron su carrera de médicos. Me deshidrataba, y me mandaron al DF donde tú me cuidaste como a un hijo, aun antes de tener a tus propios hijos. Por esta razón siempre fuiste como mi madre, y puedo decir lo mismo de todas las otras hermanas de mi madre progenitora, y tus hijos son también mis hermanos. Has sido una fuente infinita de amor, entrega incondicional, felicidad y optimismo, y de tu fuerte personalidad ha surgido siempre el concilio y el conflicto. De tales menesteres retengo tu nobleza y tu enorme, avasalladora empatía. Siempre has protegido, preservado y sanado a tu alrededor porque finalmente, descubro asombrado que curar es la misión sagrada de nuestra sangre, con tu abuelo, sanador tradicional de su pueblo, tu hermana (mi madre) médico y tú, enfermera, la mejor del mundo, la más dedicada, la más concienzuda. Me siento menos imbécil entonces con mi loco deseo de sanar al mundo, para todos. Hoy fue el primer día de mi vida sin ti y lo he vivido vacío, perdido, furioso. Quiero gritar, quiero abrazarte...siento la culpa gigantesca del migrante de no poder estar en mi país junto a ti, mi familia y junto a mis hermanos, tus hijos. Me alivia un poco saberte sin dolor, y recordar que dijiste que estabas lista. No CREO en nada pero SIENTO la transcendencia de la existencia por lo que me reconforta saber que volviste a ver a tu Miguel. Llorando de felicidad te digo GRACIAS tía amorosa, GRACIAS tía sanadora, GRACIAS tía protectora, GRACIAS tía defensora, GRACIAS tía risueña. TE AMO. Todo lo que eres que está en mí lo pongo en esa parte de mi corazón donde siempre siempre siempre está amaneciendo. LOLA. 1952-2023.

jueves, diciembre 08, 2022

Es martes hoy, martes mañana...

 Conocí al Dr. Fanatik a mediados de los lejanos años 90 en el otrora DF. Llegué al estudio de grabación que operaba junto a su amigo Lorenzo Lagrava alias "El Pollo" para grabar un disco con mi grupo de la época en el que ya estaban Miguel Hernández y Julio Gómez-Rejón.
 
  El llegar a ese estudio fue una confluencia importante en mi vida. 
 
A partir de ese momento mi vida personal y artística se ramificó en maneras que se siguen manifestando hasta hoy. El grupo con el que grababa se acabó poco después por motivos AJENOS a la música y El Doc y el Pollo me invitaron a colaborar con ellos en diversos proyectos que en ese momento se gestaban en el lugar. En ese estudio aprendí el (para mí) ingrato oficio de hacer jingles, aprendí a usar una computadora para hacer música y grabarla, aprendí a usar Pro-Tools y también aprendí muchas cosas que son necesarias en el arte de producir música. Muchas conversaciones y descubrimientos interesantes sucedieron ahí, en ese estudio de la Colonia del Valle. Gracias al Doc y al Pollo descubrí mucha música que amo hasta el día de hoy. La experiencia que viví trabajando en el estudio me puso a un grado de separación de músicos y artistas que amo, tuve la oportundad de grabar y tocar en vivo con Steven Brown de Tuxedo Moon, de conocer a ZÜ, Grabar con el Teca del Tijuana NO, Grabar partes de guitarra originalmente concebidas por José Manuel Aguilera, de invitar a grabar con nosotros a Bianca Alexander y Edy Vega, de tocar con Rafa Gaytán y pasar días y días inventando historias de personajes delirantes haciendo música entre carcajadas. 
 
La cosa nos dio para grabar dos discos juntos mas un proyecto personal que quedó enlatado en el estudio. La fiesta de presentación del primer disco sigue siendo una de las experiencias más alucinantes y divertidas de mi vida. Para un individuo que salía apenas de la adolescencia, esa validación de parte de artistas y músicos más experimentados y célebres resultó fundamental. El Doc siempre fue inflexible en sus convicciones artísticas y no exigía menos de sus colaboradores. Yo terminé pensando como él y pienso que ésta es la razón por la cual decidí seguir mi camino por derroteros diferentes y acabé a 10 mil kilómetros de México, con otros grupos, otras músicas, un estudio diferente (pero propio esta vez) y vivencias también enriquecedoras. Han pasado más de 20 años de ese tiempo tan especial y esta madrugada recibí muchos mensajes informándome de la muerte del Doctor Fanatik. Tenía todo este tiempo sin verlo ni saber nada de él, pero siempre me alegré de ver en internet que los proyectos y conciertos continuaban. Atesoro todos los aprendizajes de ese tiempo y de ese lugar y decido recordar las cosas buenas y positivas de ese momento porque me son mucho más valiosas que lo otro. Un pensamiento para el Pollo, porqué sé lo que es perder a un amigo de toda la vida. Gracias Doc, Buen viaje, hasta otra. 
 
Es martes hoy, martes mañana 
 

 

domingo, octubre 11, 2020

Pantalla

En la niebla del sueño

Eres el color

El deseo de la marea eléctrica.

Porvenir de cataratas infinitas.

 

Con mi ensueño desplegado

tiendo mis dedos a la pantalla

para tocar tus labios


 

 


miércoles, mayo 20, 2020

Reflexiones de un hombre en la cuarentena


Y ahora, un poema insomne :

Reflexiones de un hombre en la cuarentena

No siempre estoy triste,
Pero casi.

No puedo decir que soy una persona madura
Pero casi.

No estoy perdido
Pero casi.

No puedo afirmar que he perdido la esperanza
Pero casi.

No soy bipolar,
Pero casi.

No soy feliz,
Pero casi.

No estoy a la deriva,
Pero casi.

No estoy seguro de que vivo mi vida más que la sueño
Pero casi